Worth, Sol & Adair, John. (1972). Through Navajo Eyes
¿Cómo representarán su mundo con una cámara de cine personas sin conocimientos cinematográficos? ¿Estarán condicionados por la estructura de su lengua, tal y como presupone la hipótesis de Sapir-Worf?
En el verano de 1966, los antropólogos Sol Worth, Peter Adair y Richard Chafen visitaron una comunidad navajo en Palm Springs, Arizona. Proporcionaron cámaras de 16 mm a siete navajos (Mike Anderson, Al Clah, Susie Benally, Johnny Nelson, Mary Jane Tsosie, Maxine Tsosie y Alta Kahn), los entrenaron en el manejo de la cámara y les dieron libertad para filmar sobre temas elegidos por ellos. De esta manera rodaron películas sobre la orfebrería, el tejido, las ceremonias curativas navajo, etc.
Los navajo no descubrieron el principio de continuidad en el montaje. Su manera de montar la película reflejaba su manera de entender la acción y estaba relacionada con su lengua, pero no condicionada por ella.
Old Antelope Lake (Mike Anderson, 1966)
Una película contemporánea con la que comparar.
13 Lakes (James Benning, 2004) - Crater Lake, Oregon
Una lección sobre edición.
Constructive Editing in Robert Bresson's Pickpocket from David Bordwell on Vimeo.
Lecturas:
Worth, Sol & Adair, John (1972). Through Navajo Eyes. An Exploration in Film, Communication and Anthropology. Bloomington: Indiana University Press
Banks, Marcus. (2010). Los datos visuales en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Capítulo 1.